Es una metodología que trata de fomentar la
competencia de “trabajar en grupo”.
Los principios que se destacan son los
siguientes:
1.- Principio de interdependencia positiva:
Hace referencia a que se crea un compromiso
con el éxito de otras personas, así como el propio lo que manifiesta la
motivación de cada uno de los integrantes del grupo a aportar el máximo de sus
esfuerzos.
Estos participantes obtienen
resultados que superan su capacidad
individual y en las que se le presentan responsabilidades como el aprender el
material que se les asigna y hacer que los de su grupo también lo hagan.
En el caso del docente, debe promover la
interdependencia positiva al hacer que sus estudiantes realicen sus actividades
y que rindan cuenta en forma individual y grupal.
2.- Principio de Interacción estimuladora,
Interacción promotora cara a cara:
Tiene relación a facilitar el éxito del
otro compañero que forma parte del grupo. La relación que llevan los
integrantes del grupo es de forma relajada, en el que no manifiestan ansiedad
ni tensión ya que entre ellos están conscientes de que se necesitan entre sí y
que la participación de cada uno es importante, y se promueve el éxito del otro
a través del compartir de todos los recursos disponibles para ayudar en todos
los aspectos que se requieran. Según Jhonson y Jhonson (1999) la interacción
promotora se caracteriza por:
“Brindar al otro ayuda efectiva y eficaz;
intercambiar los recursos necesarios tales como la información y los materiales
y procesar información con mayor eficacia; proporcionar al otro realimentación
para que pueda mejorar el futuro desempeño de sus actividades y
responsabilidades…….”
3.- Principio habilidades interpersonales y
de equipo:
Para lograr el éxito a nivel de grupo son
necesarias las habilidades sociales, y para que eso suceda es necesario que se
enseñe en forma directa, pues requiere de un proceso de aprendizaje hasta
convertirlas en conductas automáticas, y son más efectivas si se enseñan desde
muy pequeños.
El docente debe dar prácticas relacionadas con
el trabajo en grupo, saber cómo tomar decisiones, ejercer dirección, crear un
ambiente de confianza y comunicación,
involucrándose en todo lo relacionado al manejo de las relaciones
interpersonales y de conflictos.
El trabajo que realiza cada estudiante en
forma individual es muy importante para la construcción del conocimiento, por
lo que no presenta rivalidad con el trabajo grupal, ya que lo que realiza de
esa forma puede y debe darlo en forma individual.
Esto radica en el objetivo principal del
colectivo y es fortalecer a cada miembro individual; es decir, los estudiantes
aprenden juntos para luego desempeñarse mejor individualmente.
Cada estudiante asume una responsabilidad
individual y es corresponsable por la de sus compañeros, al realizar el trabajo
para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
5.- Principio de procesamiento grupal:
Tiene que ver con la evaluación grupal, que
no es más que la reflexión que debe realizar el grupo de forma continua para
identificar qué acciones resultaron útiles y cuales no fueron adecuadas o no se
realizaron, en cierta forma es determinar las alertas a través del seguimiento
que realiza cada grupo con la finalidad de mejorar y hacer los correctivos
necesarios.
Por su parte el docente debe estructurar
algunas actividades en las que pueda comprobar que el grupo está realizando su procesamiento grupal.
Las posibilidades del aprendizaje
colaborativo
en entornos virtuales según algunos autores:
El aprendizaje colaborativo se concibe como
un proceso donde interactúan dos o más sujetos para construir aprendizaje, a
través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos
informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminando las barreras
espacio-tiempo. Se busca no sólo que los participantes compartan información,
sino que trabajen con documentos conjuntos, participen en proyectos de interés
común, y se facilite la solución de problemas y la toma de decisiones. El interés
de los investigadores de este campo reside en estudiar cómo es que el
aprendizaje colaborativo apoyado por TIC puede mejorar el trabajo e interacción
entre compañeros, y cómo es que la colaboración y la tecnología facilitan y
distribuyen el conocimiento y la pericia entre los miembros de una comunidad
(Lakala, Rahikainen y Hakkarainen, 2001).
Por su parte, Colvin y Mayer (2008)
consideran que dichas interacciones pueden ser síncronas o asíncronas, pero que
es importante que existan metas y perspectivas compartidas y que los participantes
puedan producir conocimiento, generar un producto, resolver un caso o problema relevante,
adquirir una serie de competencias previstas en un episodio instruccional.
Frases o citas
Peter Senge"El aprendizaje en equipo es el proceso de alinear y desarrollar la capacidad del equipo para crear los resultados deseados por sus integrantes. Se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión compartida. También se construye con maestría personal".
Carl Friedrich Gauss“No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión, sino el acto de llegar allí, que concede el mayor disfrute”.
Eric Hoffer“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.
Judith Khaouam
En base al principio de responsabilidad individual y grupal, me parece de relevada importancia ya que en base a ésto se desempeña de manera eficaz el rol del alumno-participante fundamental en el aprendizaje colaborativo.
ResponderEliminar