Aprendizaje colaborativo en la educación

Aprendizaje colaborativo en la educación

jueves, 9 de agosto de 2012

Aprendizaje Colaborativo





Aprendizaje Colaborativo




     El aprendizaje colaborativo convergen diferentes paradigmas como son el humanista, constructivismo, cognoscitivista, sociocultural y el conductista, abarcando un conjunto de metodologías educativas propiciando el desarrollo de competencias necesarias para la toma de decisiones y la solución de problemas (conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades, destrezas y valores) cognitivas y metacognitivas tanto personales como sociales que involucran a los miembros de un grupo y en un contexto social, siendo cada uno de sus miembros responsables de su propio aprendizaje, así como del aprendizaje de los demás, un factor determinante es la interdependencia positiva esto es que cada uno de los miembros del grupo cumpla con sus tareas, así como la responsabilidad, la interacción entre los miembros y la contribución individual y grupal utilizando para ello la negociación y el diálogo. Todos los participantes juegan diversos roles cuya finalidad es la de complementarse para cumplir una meta u objetivo común, encontrando necesario estar en ambientes interactivos mediante la mediación didáctica y tecnológica, que contribuyan a la creatividad y la motivación. Los objetivos alcanzados en común son individuales, siendo su participación voluntaria y espontánea, durante la actividad pedagógica se llevan a cabo por exploración y descubrimiento; no debiéndose confundir con el aprendizaje cooperativo.
                                                    

     Según, Driscoll y Vergara, 1997: 91;  para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos (tutor-alumno), sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente. Y señalan que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:

1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo.
2) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común.
3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.
4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

                                                 

    Es muy importante que el  docente haya recibido entrenamiento en herramientas de enseñanza-aprendizaje virtuales, en donde se haya puesto en práctica  lo colaborativo, de tal forma que pueda transmitir experiencias del  uso de las tecnologías aplicadas a la educación.
Así,  el docente tendrá la capacidad de saber cómo crear un espacio en el que compartirá la información y favorecerá al aprendizaje  colaborativo, rompiendo barreras de distancia y estilos de aprendizaje. El papel del docente es fundamental en cuanto logre crear conciencia de la importancia de la colaboración individual de los alumnos presentando actividades dinámicas, realizando retroalimentación (feed-back) y los resumiendo de las ideas fundamentales del conocimiento a construir.

                                                                 

     El estudiante en línea suele tener una gran libertad de acción y un gran margen de independencia. Esto es una ventaja indudable sobre todo si tiene responsabilidades familiares y laborales, por ello debe organizar su tiempo de conexión y participación en el aula, organizar su tiempo de estudio personal, organizar el trabajo a lo largo del curso (actividades, trabajos, plazos de entrega). El estudiante debería ser capaz de tolerar cierto grado de ambigüedad y de incertidumbre en  la confluencia de la asincronía, del docente como guía (no como transmisor directo de contenidos) y de la disponibilidad de todo el material y recursos de aprendizaje puede dar lugar a lagunas o momentos de inseguridad. (YASSENI GUZMÁN POLONIO LENGUA. L. C.)

                                                                 

     En base a lo anterior expuesto se puede deducir lo siguiente que es posible encontrar diversas definiciones de aprendizaje colaborativo. Pero una característica compartida por todos es que el aprendizaje tiene lugar a través de la interacción en un contexto social, cara a cara (pero también red a red).
 
ü  Algunos estudios han demostrado que la satisfacción de los estudiantes es superior en los ambientes colaborativos.
ü  Los costos del sistema de instrucción basado en el aprendizaje colaborativo descienden en comparación con aquellos de una formación orientada al individuo.

El aprendizaje colaborativo es una filosofía, no sólo una técnica de aula....


No hay comentarios:

Publicar un comentario