Equipo Nro. 1
Aprendizaje colaborativo en la educación

miércoles, 15 de agosto de 2012
jueves, 9 de agosto de 2012
Ventajas y desventajas del Aprendizaje Colaborativo
Entre las ventajas del aprendizaje colaborativo se destacan las siguientes:
1. Favorece la adquisición de información y conocimientos.
2. Mejora la productividad del grupo y aumenta su motivación.
3. Aumenta la autoestima y el nivel de satisfacción de los alumnos.
4. Disminuye el sentimiento de aislamiento y soledad que muchas veces acompaña a los alumnos de los cursos on line.
5. Favorece las relaciones personales, el conocimiento y la interacción entre los compañeros. Se crea un sentimiento de cercanía para la consecución de los objetivos comunes.
6. Favorece la confianza en los otros miembros del grupo.
7. Permite conocer diferentes enfoques y puntos de vista sobre un mismo asunto o sobre cómo solucionar un problema, contribuyendo, de este modo, a mejorar la calidad del aprendizaje.
8. Aprovecha el conocimiento y la experiencia de los distintos miembros en su ámbito de especialización.
9. Ayuda a desarrollar habilidades comunicativas personales y grupales, a generar un lenguaje común y a aprender de los valores de los otros.
10. Favorece la integración de miembros del grupo con dificultades o discapacidad.
11. Crea un sentimiento de responsabilidad del grupo.
12. Equilibra los conocimientos entre los alumnos más avanzados y los menos. La diferencia entre los alumnos debe ser un recurso más para hacer posible el aprendizaje.
No obstante, también se pueden encontrar algunos inconvenientes en este método de trabajo, entre las que se resaltan:
1. Dificultad de los alumnos para adaptarse a ritmos de aprendizaje diferentes.
2. Problemas para iniciar la actividad por el uso de nuevas herramientas comunicativas, que pueden resultar desconocidas para algunos de los integrantes del grupo, lo que puede generarles cierta ansiedad y desmotivación.
3. Miedo de los alumnos a ser criticados por sus opiniones y/o comentarios.
4. Riesgo de que exista una escasa participación de los alumnos.
Como complemento se sugiere visitar el siguiente enlace:
Lourdes Brizuela.
Aprendizaje
Colaborativo
El
Aprendizaje Colaborativo, como su nombre
lo hace suponer, es aquel conocimiento
impartido a un grupo de personas que tienen el deber de memorizarlo, procesarlo
y poner en práctica en conjunto con sus compañeros de clase, con el propósito
de lograr un objetivo planteado por el docente para ser resuelto de forma
grupal.
"Se necesita de la comunidad de esfuerzos para lograr el desarrollo. En tal sentido, la escuela debe preocuparse cada vez más por enseñar a los alumnos a relacionarse y participar (Ferreiro, 2000)"
El
Aprendizaje Colaborativo requiere de un gran compromiso y dedicación por parte
de los estudiantes que decidan trabajar en equipo y resolver los trabajos y demás
asignaciones que el profesor les asigne. Esto se debe, a una cantidad de
variables a las que se debe prestar especial atención para que este tipo de
aprendizaje se dé en forma efectiva, eficaz y enriquecedora para todos los
miembros que conforman un grupo.
En
primer lugar, los participantes que conformen un equipo, deben tener un alto
grado de responsabilidad y compromiso para que el Aprendizaje Colaborativo cumpla su cometido, cuyo principal objetivo
es que todos por igual resuelvan en conjunto las tareas designadas… Y si alguno
o varios de los participantes no cumplen con su parte, no podrá darse este
proceso a cabalidad ya que podría ocurrir dos cosas: una es que no se cumplan
los objetivos planteados por irresponsabilidad de uno o más integrantes de los
grupos conformados; la otra es que la asignación se cumpliría pero forma
desigual, ya que la responsabilidad no se dio de forma equitativa, porque probablemente uno o varios miembros
asumieron mucha más responsabilidad en inclusive la totalidad de la misma que la que les correspondía asumir, cubriendo
la responsabilidad que le tocaba al resto de sus compañeros.
En
segundo lugar, el Aprendizaje Colaborativo depende mucho de los acuerdos en
conjunto. Esta es una labor un tanto difícil, ya que son varios integrantes que
desean poner de manifiesto ideas e inquietudes al mismo tiempo, lo que
dificulta el llegar a un consenso para hacer las labores. Para subsanar esta situación, debe nombrarse
a un coordinador que también ejerza el liderazgo del equipo el cual reagrupe y una
los esfuerzos de todos los demás miembros de su equipo, a fin de lograr
alianzas y fraternidad tanto con el trabajo asignado como con los integrantes
de grupo.
En
tercer lugar, para que el Aprendizaje Colaborativo cumpla su cometido, este
tipo de educación requiere de una constante supervisión y evaluación efectiva
por parte del facilitador que impone labores para grupos de trabajo y que
además van a ser instruidos por medio de esta modalidad. Un docente debe ser
muy observador con el desenvolvimiento de los equipos que tienen tareas
asignadas chequeando que todos los estudiantes que han conformado grupos están
siendo responsables con las mismas de forma igualitaria y equitativa, además de
verificar constantemente si todos los miembros de los grupos de trabajo manejan
la misma terminología y poseen los mismos conocimientos teóricos y emplean las
destrezas que deben poner en práctica según lo enseñado a través del curso.
En
cuarto lugar, el éxito del Aprendizaje Colaborativo depende también del factor
tiempo. Si los trabajos y demás asignaciones no son entregadas por un equipo al
unísono y en el período establecido, se cumple el riesgo de no cumplir con la
labor encomendada, por lo que esto puede solventarse a través de la pertinencia
y la coordinación de los esfuerzos de todos los integrantes de un equipo, a fin
de que todos cumplan con sus labores y evitar que alguno quede rezagado.
La
importancia y finalidad que tiene el Aprendizaje Colaborativo en una sociedad
en trascendental a mediano y largo plazo. Además de incentivar las relaciones
interpersonales y sociales entre las personas, aumenta el compromiso, la estima
y la colaboración entre ellos, aprenden
algún conocimiento o habilidad en conjunto, se incentiva el espíritu en equipo,
manejan los mismos términos y poseen un nivel intelectual cercano entre ellos,
y además incentiva la puntualidad al tener que cumplir en conjunto con los
plazos para los cuales deben entregar sus trabajos. De esta forma, al atender
los cuatro factores anteriormente descritos, el Aprendizaje Colaborativo puede
ser una gran ayuda no sólo en la educación, sino en otros aspectos de la
sociedad moderna.
El video a continuación, trata de plasmar el problema
que existe en un grupo social cuando no existe compromiso ni responsabilidad
genuinas ante un problema.
SE SUGIERE REVISAR ESTE ENLACE PARA MAYOR INFORMACION:
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje colaborativo convergen diferentes paradigmas como son el humanista, constructivismo, cognoscitivista, sociocultural y el conductista, abarcando un conjunto de metodologías educativas propiciando el desarrollo de competencias necesarias para la toma de decisiones y la solución de problemas (conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades, destrezas y valores) cognitivas y metacognitivas tanto personales como sociales que involucran a los miembros de un grupo y en un contexto social, siendo cada uno de sus miembros responsables de su propio aprendizaje, así como del aprendizaje de los demás, un factor determinante es la interdependencia positiva esto es que cada uno de los miembros del grupo cumpla con sus tareas, así como la responsabilidad, la interacción entre los miembros y la contribución individual y grupal utilizando para ello la negociación y el diálogo. Todos los participantes juegan diversos roles cuya finalidad es la de complementarse para cumplir una meta u objetivo común, encontrando necesario estar en ambientes interactivos mediante la mediación didáctica y tecnológica, que contribuyan a la creatividad y la motivación. Los objetivos alcanzados en común son individuales, siendo su participación voluntaria y espontánea, durante la actividad pedagógica se llevan a cabo por exploración y descubrimiento; no debiéndose confundir con el aprendizaje cooperativo.
Según, Driscoll y Vergara, 1997: 91; para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos (tutor-alumno), sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente. Y señalan que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:
1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo.
2) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común.
3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.
4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
Es muy importante que el docente haya recibido entrenamiento en herramientas de enseñanza-aprendizaje virtuales, en donde se haya puesto en práctica lo colaborativo, de tal forma que pueda transmitir experiencias del uso de las tecnologías aplicadas a la educación.
Así, el docente tendrá la capacidad de saber cómo crear un espacio en el que compartirá la información y favorecerá al aprendizaje colaborativo, rompiendo barreras de distancia y estilos de aprendizaje. El papel del docente es fundamental en cuanto logre crear conciencia de la importancia de la colaboración individual de los alumnos presentando actividades dinámicas, realizando retroalimentación (feed-back) y los resumiendo de las ideas fundamentales del conocimiento a construir.
El estudiante en línea suele tener una gran libertad de acción y un gran margen de independencia. Esto es una ventaja indudable sobre todo si tiene responsabilidades familiares y laborales, por ello debe organizar su tiempo de conexión y participación en el aula, organizar su tiempo de estudio personal, organizar el trabajo a lo largo del curso (actividades, trabajos, plazos de entrega). El estudiante debería ser capaz de tolerar cierto grado de ambigüedad y de incertidumbre en la confluencia de la asincronía, del docente como guía (no como transmisor directo de contenidos) y de la disponibilidad de todo el material y recursos de aprendizaje puede dar lugar a lagunas o momentos de inseguridad. (YASSENI GUZMÁN POLONIO LENGUA. L. C.)
En base a lo anterior expuesto se puede deducir lo siguiente que es posible encontrar diversas definiciones de aprendizaje colaborativo. Pero una característica compartida por todos es que el aprendizaje tiene lugar a través de la interacción en un contexto social, cara a cara (pero también red a red).
ü Algunos estudios han demostrado que la satisfacción de los estudiantes es superior en los ambientes colaborativos.
|
ü Los costos del sistema de instrucción basado en el aprendizaje colaborativo descienden en comparación con aquellos de una formación orientada al individuo.
El aprendizaje colaborativo es una filosofía, no sólo una técnica de aula....
|
El aprendizaje colaborativo es una herramienta que se debe tomar en cuenta en los estudios a distancia, debido a que desarrolla el trabajo en grupo y ayuda a que el estudiante sea creativo, participativo y dueño de su propio aprendizaje además que los convierte en un engranaje más en el grupo donde todos son lideres.En este tipo de actividad el docente cumple con un rol primordial debido a que es mediador y guía, donde motiva a los participante al desarrollo de su creatividad y de sus potencialidades cognitivas.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Aprendizaje colaborativo 1
Ventajas y desventajas del aprendizaje colaborativo
Reflexiones y experiencias personales
Estimados compañeros:
A diario en el desarrollo de nuestras
labores compartimos lo que sabemos con aquellos que atentamente toman nota de
lo que decimos, sin embargo, en pocas ocasiones nos preocupamos por entregar
algo más que los contenidos, pocas veces nos preocupamos por generar en los
estudiantes el espíritu de compartir con otros lo que se sabe y ayudar a
construir conocimiento de manera conjunta.
El aprendizaje colaborativo permite que los compañeros conformen una verdadera comunidad de estudio, compartiendo ideas y debatiendo objetivamente. Se busca que ellos mismos provean soluciones más no darlas y sobretodo ayudar a la interacción entre ellos sabiendo hacer y tambien ser.
El aprendizaje colaborativo permite que los compañeros conformen una verdadera comunidad de estudio, compartiendo ideas y debatiendo objetivamente. Se busca que ellos mismos provean soluciones más no darlas y sobretodo ayudar a la interacción entre ellos sabiendo hacer y tambien ser.
Como docentes pues, estamos invitados a
formar y crear el entorno adecuado para que nuestros estudiantes logren un
aprendizaje colaborativo, desarrollando actitudes y valores en equipo, ayudando
al aprendizaje conjunto y no individual, siendo líderes que busquen el
reconocimiento grupal.
Como formadores debemos intervenir y
enseñar a nuestros estudiantes la importancia de compartir entre ellos, de ser
competitivos como equipo y de no dejar atrás a nadie.
Judith khaouam
Es una metodología que trata de fomentar la
competencia de “trabajar en grupo”.
Los principios que se destacan son los
siguientes:
1.- Principio de interdependencia positiva:
Hace referencia a que se crea un compromiso
con el éxito de otras personas, así como el propio lo que manifiesta la
motivación de cada uno de los integrantes del grupo a aportar el máximo de sus
esfuerzos.
Estos participantes obtienen
resultados que superan su capacidad
individual y en las que se le presentan responsabilidades como el aprender el
material que se les asigna y hacer que los de su grupo también lo hagan.
En el caso del docente, debe promover la
interdependencia positiva al hacer que sus estudiantes realicen sus actividades
y que rindan cuenta en forma individual y grupal.
2.- Principio de Interacción estimuladora,
Interacción promotora cara a cara:
Tiene relación a facilitar el éxito del
otro compañero que forma parte del grupo. La relación que llevan los
integrantes del grupo es de forma relajada, en el que no manifiestan ansiedad
ni tensión ya que entre ellos están conscientes de que se necesitan entre sí y
que la participación de cada uno es importante, y se promueve el éxito del otro
a través del compartir de todos los recursos disponibles para ayudar en todos
los aspectos que se requieran. Según Jhonson y Jhonson (1999) la interacción
promotora se caracteriza por:
“Brindar al otro ayuda efectiva y eficaz;
intercambiar los recursos necesarios tales como la información y los materiales
y procesar información con mayor eficacia; proporcionar al otro realimentación
para que pueda mejorar el futuro desempeño de sus actividades y
responsabilidades…….”
3.- Principio habilidades interpersonales y
de equipo:
Para lograr el éxito a nivel de grupo son
necesarias las habilidades sociales, y para que eso suceda es necesario que se
enseñe en forma directa, pues requiere de un proceso de aprendizaje hasta
convertirlas en conductas automáticas, y son más efectivas si se enseñan desde
muy pequeños.
El docente debe dar prácticas relacionadas con
el trabajo en grupo, saber cómo tomar decisiones, ejercer dirección, crear un
ambiente de confianza y comunicación,
involucrándose en todo lo relacionado al manejo de las relaciones
interpersonales y de conflictos.
El trabajo que realiza cada estudiante en
forma individual es muy importante para la construcción del conocimiento, por
lo que no presenta rivalidad con el trabajo grupal, ya que lo que realiza de
esa forma puede y debe darlo en forma individual.
Esto radica en el objetivo principal del
colectivo y es fortalecer a cada miembro individual; es decir, los estudiantes
aprenden juntos para luego desempeñarse mejor individualmente.
Cada estudiante asume una responsabilidad
individual y es corresponsable por la de sus compañeros, al realizar el trabajo
para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
5.- Principio de procesamiento grupal:
Tiene que ver con la evaluación grupal, que
no es más que la reflexión que debe realizar el grupo de forma continua para
identificar qué acciones resultaron útiles y cuales no fueron adecuadas o no se
realizaron, en cierta forma es determinar las alertas a través del seguimiento
que realiza cada grupo con la finalidad de mejorar y hacer los correctivos
necesarios.
Por su parte el docente debe estructurar
algunas actividades en las que pueda comprobar que el grupo está realizando su procesamiento grupal.
Las posibilidades del aprendizaje
colaborativo
en entornos virtuales según algunos autores:
El aprendizaje colaborativo se concibe como
un proceso donde interactúan dos o más sujetos para construir aprendizaje, a
través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos
informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminando las barreras
espacio-tiempo. Se busca no sólo que los participantes compartan información,
sino que trabajen con documentos conjuntos, participen en proyectos de interés
común, y se facilite la solución de problemas y la toma de decisiones. El interés
de los investigadores de este campo reside en estudiar cómo es que el
aprendizaje colaborativo apoyado por TIC puede mejorar el trabajo e interacción
entre compañeros, y cómo es que la colaboración y la tecnología facilitan y
distribuyen el conocimiento y la pericia entre los miembros de una comunidad
(Lakala, Rahikainen y Hakkarainen, 2001).
Por su parte, Colvin y Mayer (2008)
consideran que dichas interacciones pueden ser síncronas o asíncronas, pero que
es importante que existan metas y perspectivas compartidas y que los participantes
puedan producir conocimiento, generar un producto, resolver un caso o problema relevante,
adquirir una serie de competencias previstas en un episodio instruccional.
Frases o citas
Peter Senge"El aprendizaje en equipo es el proceso de alinear y desarrollar la capacidad del equipo para crear los resultados deseados por sus integrantes. Se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión compartida. También se construye con maestría personal".
Carl Friedrich Gauss“No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión, sino el acto de llegar allí, que concede el mayor disfrute”.
Eric Hoffer“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”.
Judith Khaouam
Suscribirse a:
Entradas (Atom)